
Pude ver en mi paseo a un ciervo “vareto”, o sea con cuernas de una punta, que cruzaba rápidamente por un campo de una parte a otra del pinar, el ciervo es una especie común desde hace unos años por aquí. Otros animales que habitan o pululan por la Retuerta son por ejemplo el zorro, el gato montés, la garduña, la gineta, el conejo, el erizo, la liebre, el águila culebrera, águila real, el azor, el gavilán, las gangas, ortegas, perdices, cogujadas, terreras, críalos, collalbas, cernícalo primilla, alcaraván, sisón, avutardas, lagarto ocelado, eslizón ibérico, culebra bastarda, culebra de escalera y la víbora hocicuda.
La vegetación arbórea principal está distribuida un poco en relación al relieve, aunque los montes no son altos hay una discontinuidad formada por cerros y vaguadas, los pinos carrascos suelen apoderarse de las zonas altas y soleadas libres de las nieblas persistentes del invierno y de los hielos y corrientes frías y sobre todo en las partes más bajas se pueden encontrar la sabina albar, un árbol verdaderamente resistente a las inclemencias del tiempo. Estas especies están claramente adaptadas además de al clima al suelo de esta zona, pues no hay otros árboles autóctonos en la península que crezcan bien en suelos tan yesosos como estos. También podemos encontrar acompañando ejemplares de enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), escambrón (Rhamnus lycioides), sabina negral (Juniperus phoenicea), Ephedra nebrodensis y además mucha de la flora que se puede ver en la estepa zaragozana como el romero, la aliaga, los tomillos, lino blanco, diversos heliantemos, bufalaga, asnallo, albada, esparto. El pastoreo ha sido desde hace mucho tiempo común en la zona, por lo que el fiemo de la oveja ha propiciado la aparición de vegetación nitrófila como el sisallo, la ontina y la sosa.
Si queréis visitar este lugar, desde Zaragoza cogeréis la Nacional II dirección Barcelona, pasaréis Pina de Ebro y a unos 20 kilometros de allí os encontraréis a pie de carretera el Hostal el Ciervo junto a la gasolinera, pues justo detrás de este podréis ver como comienza ya el arbolado de la Retuerta, allí mismo podéis tomar un camino que recorre practicamente toda la Retuerta longitudinalmente. Una cosa tenéis que saber antes de adentraros por estos bosques y es que son muy frecuentados por cazadores, así que tened cuidado no os confunda con un bicho algún personaje de gatillo rápido. A favor de los cazadores voy a comentar que tal vez gracias a la caza podemos disfrutar hoy del paisaje de la Retuerta, pues si no hubiera sido reservado para este uso desde hace siglos ahora seguramente solo veríamos campos de cereal en esta zona.
No puedo acabar este texto sin recordar a un gran personaje, Javier Blasco Zumeta, este naturalista aragonés de vocación, que ha pasado buena parte de su vida metido en la Retuerta clasificando insectos y plantas y descubriendo nuevas especies. Actualmente no podríamos conocer el valor de la Retuerta sin el trabajo altruista de este infatigable profesor de primaria.
Sabina albar (Juniperus thurifera)
Enlaces: